Título: La masai blanca
Título original: Die Weisse Massai
Año: 2005
Duración: 131 min.
País: Alemania
Director: Hermine Huntgeburth
Guion: Novela: Corinne Hofmann
Música: Niki Reiser
Fotografía: Martin Langer
Reparto: Nina Hoss, Jacky Ido, Katja Flint, Antonio
Prester, Janek Rieke
Género: Drama. Romance
Al
final de sus vacaciones en Kenia, Carola (Nina Hoss) conoce al guerrero Massai,
Lemalian (Jacky Ido), que le llama la atención por su gran atractivo.
Fascinada, Carola se enamora de él e impulsivamente cancela el viaje de vuelta;
Su novio (Janek Rieke) regresa solo a casa y ella permanece en Kenia para ir
tras la huella de Lemalian. Después de un agotador viaje a través del paisaje
africano, llegará a Barsaloi, el pueblo de la tribu de Lemalian. Carola decide
regresar a Suiza y enfrentarse a su familia para luego establecerse en África y
llevar una nueva vida. Pero lo que ella alguna vez sintió como el amor más
grande de su vida, se convierte en una durísima prueba, una aventura entre el
cielo y el infierno que un día la llevará al límite.
TRAILER
Finalmente,
pude ver a Nina Hoss -actriz que hace bastante tiempo quería ver- en ésta película y la película fue extremadamente diferente al libro y simplificada. Sólo me
sirvió para ver un poco de Kenia, pero tampoco creo que hayan ingresado a los mismos lugares en los que estuvo Corinne Hofmann.
![]() |
Corinne Hofmann y Nina Hoss |
Todo parece acortado por presupuesto y mejorado al ojo del espectador,
acompañado por una fotografía y música muy estéticos que acompañan bien el
relato. Las actuaciones también están bien y la historia entretenida aún si no
se hubiese leído el libro, puede considerarse una historia de amor exótica
basada en hechos reales y punto. Para empezar, por problemas legales supongo,
todos los nombres de los personajes cambiados:
- Corinne (la joven suiza) es Carola,
- Marco (novio de Corinne) es Stefan,
- Lketinga (el guerrero masai) es Lemalian,
- el padre Giuliano es Marco.
- Corinne (la joven suiza) es Carola,
- Marco (novio de Corinne) es Stefan,
- Lketinga (el guerrero masai) es Lemalian,
- el padre Giuliano es Marco.
![]() |
Carola y Corinne |
![]() |
Lketinga y Lemalian |
Creo que lo primero que se prometieron los productores y guionistas, es
que se vea de manera más natural, que no sea tan dramática como el libro, que
sea específicamente una simple "historia de amor" y quitarle las cosas impulsivas y las luchas que hizo por
permanecer en el lugar. Tratar de que no se la juzgue por sus decisiones sino que se la vea
víctima de un sueño que fue transformándose de a poco en pesadilla.
EL FLECHAZO
El enamoramiento no fue tan inmediato como en el libro, sí la atracción física,
la atención hacia el otro. En la película muestran cómo ambos se miran, en cada
encuentro. Y es esta casualidad la que termina por atraer, como señales. Aquí
el masai, Lemalian, sabe su idioma (alemán), se comunica sin intermediarios con ella, se
entienden y a la vez hicieron de él una fusión entre él y sus hermanos, las
responsabilidades del más grande con la comunicación del otro. Le cambiaron
totalmente en el carácter, porque Lketinga era muy infantil, caprichoso, y le
gustaba la fiesta, mientras que éste se encontraba envuelto en un halo de
seriedad y responsabilidades.
Ante la duda de Carola por volver a Suiza, Stefan, su novio, le dice algo que yo también pensé al leer el libro:”Solo quieres echarte un polvo” (sí, la ví en español, no pude encontrarla en ningún sitio en alemán).
Ante la duda de Carola por volver a Suiza, Stefan, su novio, le dice algo que yo también pensé al leer el libro:”Solo quieres echarte un polvo” (sí, la ví en español, no pude encontrarla en ningún sitio en alemán).
![]() |
Carola y Lemalian |
De inmediato, Carola se queda y ya no encuentra a Lemalian: volvió a su
pueblo, Barsaloi. Sacaron todo lo que entorpecía la historia de amor que
querían contar: Lketinga, preso y ella buscándolo por todas las cárceles del
país; la vuelta a Suiza donde comunica a sus familiares su decisión y el
regreso a Kenia; el tiempo que se quedó en la tribu del lugar.
En la película ella decide ir a buscarlo cuando vuelve al país. Quitaron
el pequeño soporte/apoyo que era para ella una vecina Priscilla, todo un viaje
larguísimo que no venía al caso en su historia con Lketinga, con lo que estoy
de acuerdo de haberlo sacado. Carola va en autobús directo de Mombasa a Maralal
(sin transpirar, sin las paradas del viaje, sin intercambio de autobuses, fue
una secuencia rápida).
Llega al lugar y busca a otra blanca de la que tiene conocimiento, vive
allí. Aquí se centraron solo en Sophia, la italiana que vivía con un rasta, es
la única blanca con la que tiene contacto y que le enseña sobre el lugar, es
brava, fumadora, da la impresión que se tuvo que hacer de esa manera allí. En
esta vecina quisieron poner un antecedente para el personaje de Carola sobre el
choque de culturas y lo difícil que es estar con alguien de una tribu, porque
esta europea no la pasa bien con su marido, él gasta el dinero que tienen en
juergas con amigos y ella se dedica a protestar. Esta mujer es quien le dice
que Barsaloi queda lejos, que si el masai la quiere irá a buscarla (lo cual fue
muy extraño porque solo se habían visto y sabemos por el clima reflejado a
través de las cámaras que sucedió algo, pero concretamente no se dijo nada
trascendente para que se entienda así entre los personajes, entonces me pareció
extraño el hecho de que le dijeran que esperase por él con intenciones
románticas).
¿EL PRIMER ENCUENTRO?
Una mañana, ella sale y ve al masai. Lo sigue hasta una habitación donde
echa a los demás guerreros para tener intimidad con ella. Carola se esperaba un
encuentro importante, crucial, pero no sucede como ella quiere. Se levanta y parece irse casi despavorida. Esta
escena estuvo planteada, supongo, para demostrar el choque de costumbres, porque en
la novela también ella espera una noche fogosa con su masai y no sucede. A los masai no les importaba el placer femenino solo el propio. Pero la verdad, en la película, parece un abuso sexual en cierta manera, porque Carola no entiende qué pasó, no iba para eso específicamente. Pero bueno, la película sigue...
Finalmente, decide irse con él -así sin más- y ¡se va caminando a Barsaloi! Esto me
dio mucha gracia, porque mientras a Nina Hoss se le veía una cara de “Y bueno si hay
que hacerlo, hay que hacerlo”, Corinne hubiera encontrado como pudiera la manera de
ir cómoda y ahorrándose el esfuerzo, nunca hubiese ido así -caminando- porque tenía dinero y se hubiera conseguido un
auto si hacía falta. Las distancias, en la novela, son enormes.
![]() |
Carola le enseña sobre sexo a la europea |
Pero, a
diferencia de la película, el libro carece de demostraciones de amor, de afecto
al estilo que estamos acostumbrados. De hecho Corinne queda muy decepcionada
después de haber decidido vivir en Kenia con el primer encuentro sexual que
tiene con Lketinga. Le lleva mucho tiempo acostumbrarse.
La película cambia eso, a partir del segundo encuentro demuestra
que ella le enseña cómo tener sexo, a tocarse, besarse y muestran una típica
película de amor. Nada más lejano con lo que sucedía en la historia real, pero
esta película es vendida, de manera marketinera, aún más intencionalmente como LA historia de
amor de manera más notoria que lo que fue el libro (y eso que el libro fue vendido de esa manera).
REQUISITO PARA CASARSE: ABLACIÓN
![]() |
Casamiento de Carola y Lemalian |
Lo mismo sucede con la ablación. Corinne se debía someter a una ablación
para casarse con Lkteinga, a lo que estuvo en desacuerdo y fue lo único que
logró que la haga pensar en la posibilidad de no seguir con su historia con el
masai, hasta que Lketinga le dice que va a decir que en Europa se lo hacen
cuando son bebés y no tendrán problemas con la comunidad.
En la película, la protagonista ve una situación: las mujeres reunidas, la gillete que se enseña y se entiende que van a practicar el ritual con una niña, ella sale corriendo escandalizada a pedir ayuda al marido -para detener la ablación- y él dice que es tradición. Que no se meta. Luego pide ayuda al sacerdote europeo, que trabaja como misionero en la zona, y éste le dice que no debe intervenir porque debe adaptarse al entorno y costumbres del lugar.
En la película, la protagonista ve una situación: las mujeres reunidas, la gillete que se enseña y se entiende que van a practicar el ritual con una niña, ella sale corriendo escandalizada a pedir ayuda al marido -para detener la ablación- y él dice que es tradición. Que no se meta. Luego pide ayuda al sacerdote europeo, que trabaja como misionero en la zona, y éste le dice que no debe intervenir porque debe adaptarse al entorno y costumbres del lugar.
Quiero decir con esto que hay dos
puntos a considerar:
Primero, que omitieron lo de la ablación necesaria para el casamiento, tal vez para no horrorizar a la gente y concentrarse solo en que es una historia de amor, cuando es un poco más de falta de conciencia. Esta escena era la que más esperaba, creo que esto resume todo sobre el choque de culturas y el abuso hacia las mujeres. Pero la dejaron en una simple costumbre del lugar, que ella al ser de afuera no se veía inmiscuida en nada de eso porque a ella no se lo van a hacer.
Segundo, la manera en que ella quería transformar el lugar, pero si tenemos en cuenta que el lugar es así, se acostumbra esa manera de vida y ritos y no estás de acuerdo, no estés. Y además tanto Carola como Corinne no tienen por objetivo llevar la bandera de ser mujer entre los masai y señalar la ablación, luchar fuerte contra eso. Al mismo tiempo, tampoco querían llevarse al masai a Europa donde tendrían mejor pasar económico, Corinne siempre quiso quedarse allí y, a pesar de la precariedad, siempre tuvo ventajas gracias a su dinero.
Primero, que omitieron lo de la ablación necesaria para el casamiento, tal vez para no horrorizar a la gente y concentrarse solo en que es una historia de amor, cuando es un poco más de falta de conciencia. Esta escena era la que más esperaba, creo que esto resume todo sobre el choque de culturas y el abuso hacia las mujeres. Pero la dejaron en una simple costumbre del lugar, que ella al ser de afuera no se veía inmiscuida en nada de eso porque a ella no se lo van a hacer.
Segundo, la manera en que ella quería transformar el lugar, pero si tenemos en cuenta que el lugar es así, se acostumbra esa manera de vida y ritos y no estás de acuerdo, no estés. Y además tanto Carola como Corinne no tienen por objetivo llevar la bandera de ser mujer entre los masai y señalar la ablación, luchar fuerte contra eso. Al mismo tiempo, tampoco querían llevarse al masai a Europa donde tendrían mejor pasar económico, Corinne siempre quiso quedarse allí y, a pesar de la precariedad, siempre tuvo ventajas gracias a su dinero.
EL ESFUERZO DE CORINNE
Todo momento de esfuerzo y desespero por parte de Corinne, que pudimos leer en el libro, fue borrado al ser adaptado en la película. Creo que el único que quedó fue el momento de una mujer de la
tribu que estaba por dar a luz a un bebé y se veía el brazo morado salir de la
mujer. Esa escena estuvo fuerte, pero Corinne sufrió de todo en la novela. Éso fue lo único que apareció en la película, el resto Carola lo obtuvo muy fácilmente.
![]() |
Carola un poco desorientada |
Si hay algo que reconocerle a Corinne en el libro es su sentido de lucha contra todo, de que ella pelearía por llevar un estándar de vida pasable en un entorno verdaderamente desfavorable. Todos sus viajes, la plata que tuvo que poner en cada camino y ante cada autoridad para acelerar cuestiones, las enfermedades, todo lo horrible de la pobreza vista, fue sacado y omitido. Siento que simplificaron mucho las situaciones y quitaron un poco el espíritu de la autora, lo que hace que una llegue a entender su historia y sus decisiones. Pero también lo veo como una manera de que no se la juzgue por nada, porque alguno podría decir “Ella se lo buscó”. Las escenas chocantes fueron suavizadas y convertidas en algo más digerible. Así que si en la película alguna escena sorprende es solo una quinta parte de lo relatado en el libro.
En síntesis, me parece que la película es buena como historia de amor tan sólo por lo curioso de su sinopsis, eso de una mujer europea que se enamora de un guerrero africano. Tal vez habiendo leído el libro la historia se me hizo incompleta, o cabos sueltos extraños, como que todo sucedía de manera rápida. Pero particularmente, la fotografía, la música y las interpretaciones son muy buenas, puede verse sin conocer que está basada en un libro. Es bastante entretenida para verla un fin de semana tranquilo.
Gracias por comparar el libro (que no he leído) y la película. Ahora se entiende mucho mejor con tu análisis de realidad vs ficción. :)
ResponderBorrar