Autora:
Corinne Hofmann
Título:
La masai blanca
Título
original: Die weisse Massai
Traducción:
Isi Feuerhake
Editorial:
Ediciones B
Páginas:
384
Categoria:
Memorias. África. Viajes.
Corinne
Hofmann, una joven suiza de veintiséis años que se encuentra de vacaciones con
su novio en Kenia, queda flechada al ver a un guerrero masai. A partir de allí
se siente infeliz con la vida que lleva y piensa en romper con todo lo que
tenía asegurado: una vida acomodada en Berna, una pareja estable de años, un
negocio propio desde los veintiún años. Su vida da un vuelco y decide quedarse
en Kenia a vivir con ese guerrero, Lketinga, viviendo con él en condiciones
miserables con una tribu masai con la que no se puede comunicar. Su vida ya no
puede aspirar a los lujos, pero tampoco a artículos de primera necesidad. Pero
todo parece justificarse cuando se trata de su amor por Lketinga.
Esta novela en particular no la elegí porque me interesara el romance,
sino, más bien, como excusa para conocer una historia en África.
Además de que quería conocer cómo se movían los masai, cuáles eran
sus costumbres, una radiografía de ese pueblo, más que la historia
de amor, y cómo se dio la unión entre seres tan opuestos. Todo eso
llevó a mi curiosidad, pidiendo que este libro satisficiera estas dudas y no
quede solo en la historia de amor.
![]() |
Tribu masai |
Es un relato contado de manera íntima y extremadamente subjetiva.
Tiene capítulos cortos, pero a la vez suceden muchas cosas,
para ser tres años relatados. Todo el
relato es más una experiencia, una persona que se nota que no es
escritora, como ella misma lo dice, escribió su historia por insistencia de
sus amistades que le decían que valía la pena.
Doy las gracias a todas mis amigas que me ayudaron mientras escribí este
libro, sobre todo a Hanny Stark, que me motivó y animó a escribirlo, y a
Anneliese Dubacher, que se tomó el laborioso trabajo de teclear mi manuscrito
en el ordenador.
Es por esto que no se la puede juzgar más allá de lo que nos cuenta y su
vida, lo cual tratándose de una biografía solo queda comprender
las cosas, porque así sucedieron, no pudieron ser torcidas para que el
argumento cuadre mejor. Lo único que sí juzgo es su actitud para lo
descripto, su manera de relatar las cosas, teniendo en cuenta su mirada, o
sea una europea de primerísimo mundo descendiendo no ya en el tercer mundo del
que se habla en la tele, sino al cuarto y hasta quinto mundo, porque se metió
en lugares que el turista ni siquiera sueña desde su hotel
lujoso donde lo único que le llega de Kenia es el clima.
CHOQUE DE CULTURAS
![]() |
Corinne y Lketinga |
La historia nos está hablando de dos personas de mundos
totalmente diferentes. Por un lado tenemos a Corinne, de Suiza y por otro, a Lketinga, de Kenia. Veamos de qué estamos hablando con
esto, cuando Corinne cae en la cuenta de que ya no puede seguir su vida como la
conocía.
Marco me consuela y opina condescendiente que todo volverá a la
normalidad tan pronto regresemos a Suiza. En tono lastimoso replico: —No quiero
volver. Quiero quedarme aquí en este hermoso país, con esta gente encantadora
y, sobre todo, con este fascinante masai.
Naturalmente, Marco no me entiende.
Corinne Hofmann nació en Alemania, pero, hasta el momento del viaje a Kenia, vivía
en Suiza desde muchos años atrás. Se encontraba en una posición
cómoda de vida en la capital del país, Berna. Allí tenía su negocio,
una tienda de vestidos de novia. Vivía en una casa con su novio Marco,
tenía su vida ya encaminada y planeada.
Kenia, es el
país donde nació y vive Lketinga y toda su familia. Allí es donde, en unas vacaciones junto a su
novio Marco, Corinne ve por primera vez a Lketinga en un autobús y
se siente atraída por él. De inmediato, esto hace que ella caiga hechizada
ante ese hombre y ese país y decide instalarse en el lugar, revelando
todas las carencias que tiene el país y descubriendo de a poco zonas
alejadas. Gracias a todo el viaje que emprende, mayoritariamente sola una
vez que alguien ya le ha enseñado el camino, puede conocerse gran parte del
país. Es una buena forma de conocer por dónde se movió y, para eso,
el mapa se torna infaltable.
Partiendo de esta diferencia de mundos, hay muchos temas con los
que chocan. Desde el lugar donde viven y cómo debe ser administrado, hasta
las costumbres. La forma de mover el dinero que tiene Corinne y lo necesitados
que están todos de todo.
![]() |
Corinne vestida de novia |
Un momento claro del choque de culturas es cuando
Corinne quiere casarse con Lketinga. Para eso los de la tribu quiere
que se haga la ablación (ella misma ve una situación en que le hacen
la ablación a una chica). La ablación es una “operación” que hace alguien de la
tribu con un cuchillito y le quita el clítoris a las mujeres, una
práctica muy común en tribus africanas de mutilación genital femenina..
Corinne no está de acuerdo y es el único momento en que ella
está dispuesta a dejar todo para no sufrir esa tradición.
Normalmente, la fiesta empieza por la mañana con la ablación de la
mujer. Me quedo perpleja.
—¿Por qué? —quiero saber.
—Porque sin ablación no sería una mujer de verdad y no podría
tener niños sanos —contesta muy serio James, habitualmente tan instruido.
Antes de tener tiempo de recuperarme, Lketinga entra en la cabaña.
Me mira con una sonrisa radiante y me alegro de que haya vuelto. (…) puedo, al
fin, preguntar a Lketinga por lo de la ablación. Le digo categóricamente que
estoy dispuesta a participar en todo, pero que de ningún modo me voy a someter
a la ablación del clítoris. Me mira tranquilo.
—¿Por qué no, Corinne? Aquí señoras todas hacerlo.
Finalmente Lketinga es quien trae la solución a la cuestión, le dice que
le contara a la tribu que ella ya se lo había hecho en Europa cuando
era chica, y tema solucionado.
VIAJE AL CORAZÓN DE KENIA

Seguimos dando la vuelta a otro recodo del lecho del río hasta quedar
fuera del alcance de las miradas. Aquí se desnuda y se lava. Cuando también yo
me dispongo a quitarme toda la ropa, me mira espantado.
—¡No, Corinne, eso no estar bien!
—¿Por qué? ¿Cómo he de lavarme si no me puedo quitar la camiseta y
la falda? —pregunto.
Me explica que no puedo desnudarme las piernas, que sería
indecente.
La mejor manera que tuvo Corinne de mostrarnos el país es a través de
los constantes viajes que hace de una punta a la otra, de la costa al centro
del país y luego al norte, el sur no fue explorado más que el de la costa.
Corinne, en su afán por mejorar e intentar sobrevivir al lugar,
viaja constantemente para conseguir los alimentos y necesidades en
abundancia e intentando a buen precio, pero siempre le ven la cara de
blanca (blanco = le podemos sacar dinero) y la terminan estafando, sabiéndolo ella.
A través de sus páginas, una pudo conocer seres humanos de lo más variados, porque se encontraba con gente que la ayudaba,
pero en su mayoría con quien quería vivir de ella, de su dinero, siendo parte de eso su
marido también.
Se conocen las penurias que viven las personas nativas, pero que Corinne
nunca se permitió vivir porque ella tenía dinero –y mucho- para solventar sus
necesidades y los de su marido, tanto así que hasta logra comprar una
4x4 para el desierto, lo que es algo impensado para ese pueblo. En cuestión de penurias económicas, Corinne no
se vio demasiado envuelta, pudo vivir esos pocos años que compartió realizando sus caprichos ya que tenía el dinero para hacer lo que quisiese en África, con su deseo de
aventura, pero también es cierto que la cosa se estaba viendo muy fea hacia el
final.
Si se trata de querer conocer Kenia, alguien quiere leer sobre cómo es
Kenia, este libro explora zonas más pobres y conocer los
puntos de negocios, donde compra la gente, dónde se encuentran los turistas y
el contraste inmediato con los keniatas, pero no se trata cuestiones
sociales en profundidad (no hay que olvidar que Corinne cuenta todo
desde su subjetividad: sus sentimientos y aventuras).
CORINNE, LA IMPULSIVA
¿Por qué sucede todo esto, toda esta historia? Por una persona
de pronto impulsiva, que siguió a sus corazonadas que le decían que su
vida estaba en Kenia y que hizo todo lo posible porque así fuera.
—¿Dónde? —pregunto y miro en dirección contraria.
Al fin, lo veo, y es como si sobre mí cayera un rayo. Hay allí un
hombre alto, muy moreno, muy hermoso y muy exótico, sentado displicentemente en
la barandilla del ferry. El hombre clava en nosotros sus ojos oscuros. Somos
los únicos blancos entre todo el gentío. Dios mío, pienso, qué guapo es, jamás
he visto nada igual.
Lleva por única vestimenta un paño que le cubre las caderas. En
cambio, sus adornos llaman la atención. En la frente tiene un reluciente y
enorme botón de nácar con cuentas multicolores. Sus largos cabellos rojos están
recogidos en finas trenzas y su rostro está cubierto de signos pintados que se
extienden hasta el pecho, sobre el que cuelgan dos largos collares de cuentas
de colores. En las muñecas lleva varios brazaletes. Su rostro es de una
hermosura tan armónica que se podría confundir con el de una mujer. Pero su
porte, la mirada orgullosa y la musculatura tensa y recia denotan que se trata
de un hombre. Ya no soy capaz de apartar la mirada. Tal como está sentado allí,
bajo el sol a punto de ponerse, parece un dios joven.
Dentro de cinco minutos no volverás ya a verlo nunca más, pienso
compungida, pues atracará el ferry y todos se lanzarán a la carrera hacia los
autobuses y desaparecerán en todas direcciones. La idea me entristece.
La verdad que la actitud de Corinne te hace agarrarte la cabeza más
de una vez, tiene una manera de accionar tan sin mirar consecuencias,
sin analizar situaciones, sin estudiar posibilidades que hace que una tema por
su comportamiento. Estamos hablando de una persona independiente y
trabajadora que tenía una vida acomodada en Berna, pero el impulso de
un día hace que quiera dejar su novio, con quien fue a Kenia de viaje, y su
estilo de vida acomodada.
Algo que me chocó mucho de la historia es eso de venderla como de romance, una mirada que lo dice todo, dos personajes destinados por un solo encuentro. No pasa nada de eso y la actitud de Corinne es muy contradictoria, porque ella en su cabeza ya se ha hecho la película de que se quedará a vivir en Kenia con Lketinga, pero nunca sabe si él lo quiere así. Por momentos parece algo que le impone.
Mañana es nuestro
antepenúltimo día, y me he propuesto comunicarle a mi masai que, tras las
vacaciones, voy a abandonar a Marco. Al lado de lo que siento por Lketinga todo
lo demás, todo lo que hubo antes, se me antoja ridículo. Mañana se lo explicaré
de alguna manera y también le diré que pronto volveré sola. Una sola vez
reflexiono brevemente sobre los sentimientos que él pueda albergar hacia mí,
pero inmediatamente me contesto a mí misma: “¡Tiene que sentir lo mismo que yo,
no puede ser de otra manera!”
Ella se impone bastante ante él, porque con ser blanca basta para que él acepte que lo acompañe. Pero no hablan el mismo idioma, entonces Corinne todo lo que decidió hacer es porque quiso quedarse a vivir sus fantasías con un guerrero masai que finalmente no la complacería como ella quiere. Nunca se pone a pensar en la cultura o tradiciones del lugar donde se está metiendo y ni hablar de cumplirlos ella misma.
Ella hace lo que quiere y
porque puede, toda su experiencia en el país es nebulosa, en cierta manera,
porque cada uno de sus inconvenientes siempre es solucionado con dinero
y mucho. Ella no pasa por la experiencia por la que pasan las demás
mujeres, ella no camina, no comparte casa, no tiene necesidades porque
tiene dinero. Esto le da ventajas –la de conseguir todo ya- y desventajas –que
cada uno le vea la cara de idiota y le cobre por todo el triple de lo que
vale-.
Nada sucede hasta que Edy me explica que habría que darle discretamente
unos chelines kenianos a aquel tipo. Pero ¿cuántos? Jamás en mi vida he tenido
que sobornar a nadie. Pongo, pues, cien chelines en la mesa, lo que equivale a
aproximadamente diez francos suizos. Con aparente indiferencia se mete el
dinero en el bolsillo y, al fin, nos dirige una mirada
Es frustrante por momentos ver cómo la estafan y que ella lo sepa, pero
no queda otra. Y todo parece suceder porque quiere acostarse con un guerrero, y
no estoy siendo exagerada porque es la sensación que da, sólo éso es lo que parece justificar todos los sufrimientos que vivió: ver un
alumbramiento de bebé muerto, casi sufrir una ablación, los maltratos del
marido, los abusos del poder, las continuas estafas económicas, la ineptitud
del marido para todo lo que involucre negocio y dinero, no saber el idioma…
etc, etc. La historia la venden como un romance, pero cada vez se va tornando más violenta la relación con Lketinga y Corinne se ve enredada en un lugar del que parece no poder escapar.
![]() |
Corinne posando con cabras |
DATO INTERESANTE: Corinne continuó escribiendo otros libros sobre su experiencia en
Kenia que le continuan a este, para el que quiera saber qué sucedió después. Le
siguen Volviendo de África y Reunión en Barsaloi.
El primero trata de su regreso a Suiza con su hija, cómo tuvo que adaptarse nuevamente a ese país después de haber vivido en Kenia por tanto tiempo. El segundo, es una reunión en Kenia con Lketinga y su familia (ya se había vuelto a casar y tenía más hijos) donde participan Corinne y su hija, ya mayor. La segunda parte tengo entendido que está en español, pero la tercera ya no la editaron en Hispanoamérica. Se puede encontrar traducido del alemán al inglés.
En síntesis, el libro me pareció provechoso para conocer regiones de África que no se conocen fácilmente.
Se puede dar una mirada a las costumbres de los pueblos masai y cómo se manejan para obtener lo poco que tienen. Desde el punto de vista de historia de amor, no comparto los arrebatos de Corinne, pero los entiendo. No me pareció una historia de amor rosa en donde todo debe encajar como sea para la felicidad de la protagonista, eso no sucede aquí. Al contrario, quisiéramos que Corinne no se quede en el lugar porque cada vez se ve más tapada por problemas y angustias. Para ser la historia de una vida es muy interesante y siempre voy a recomendar leerla ya que lateralmente nos permite ver aspectos un poco desconocidos de África.
#MusicForReaders #BookSoundtrack #Books&Music
Es la sección en la que pongo una canción elegida por mí, que me parece que combina perfectamente con la trama del libro reseñado:
BookSoundtrack para " La masai blanca":
Africa de Toto
Préstenle atención a la letra y verán...
I stopped an old man along the way
He turned to me as if to say, "Hurry boy, it's waiting there for you"
It's gonna take a lot to drag me away from you
There's nothing that a hundred men or more could ever do
I bless the rain s down in Africa
Gonna take some time to do the things we never had
I seek to cure what's deep inside,
It's gonna take a lot to drag me away from you
There's nothing that a hundred men or more could ever do
I bless the rain s down in Africa
I stopped an old man along the way
( Detuve a un anciano en el camino )
Hoping to find some
long forgotten words or ancient melodies
( Esperando hallar algunas palabras olvidadas o melodias antiguas )
He turned to me as if to say, "Hurry boy, it's waiting there for you"
( Él se volteó hacia mi como diciendo "apurate muchacho, está esperando allí por ti" )
It's gonna take a lot to drag me away from you
( Va a costar mucho arrastrarme lejos de ti )
There's nothing that a hundred men or more could ever do
( No hay nada que ni cien hombres puedan alguna vez hacer )
I bless the rain s down in Africa
( Bendigo la lluvia que cae en África )
Gonna take some time to do the things we never had
( Va a tomar cierto tiempo hacer las cosas que nunca hemos hecho )
...
Sure as Kilimanjaro rises, like Olympus above the Serengeti
...
Sure as Kilimanjaro rises, like Olympus above the Serengeti
( Seguro como que el Kilimanjaro se eleva, como el Olimpo sobre el Serengeti )
I seek to cure what's deep inside,
( Busco la cura que está muy dentro)
frightened of this thing that I've become
,( asustado de ésto en lo que me he convertido)
"Hurry boy, it's waiting there for you"
( "apurate muchacho, está esperando allí por ti" )
It's gonna take a lot to drag me away from you
( Va a costar mucho arrastrarme lejos de ti )
There's nothing that a hundred men or more could ever do
( No hay nada que ni cien hombres puedan alguna vez hacer )
I bless the rain s down in Africa
( Bendigo la lluvia que cae en África )
Comparto la misma opinión que tú sobre este relato de corine
ResponderBorrar