Durante
mi adolescencia leí por primera vez El Diario de Ana Frank. Sospecho que se trató de la
versión de Otto Frank, ya que ahora tengo la versión crítica de los
años ’80 y tiene, más o menos, un tercio más de páginas que aquella de juventud. Obviamente que si leí mayor número de páginas es que existen variaciones
entre cada edición a lo largo del tiempo, por eso me puse a
comparar páginas entre mis dos ediciones y vi varias diferencias. En la edición
leída recientemente, el editor nos avisa con la palabra “añadido” cuáles son
los agregados.
Pero más tarde me di cuenta de que no se trata de la última edición publicada con "añadidos".
Como diría Kafka en algún momento: “escribir es mi oración”, me ayuda a aclarar la mente y distraerme un poco de temas cotidianos. Me es muy necesario hablar de los temas que realmente me parecieron interesantes y quiero interiorizarlos en éste.
Así que decidí hablarles específicamente sobre las diferencias entre las publicaciones del Diario a lo largo del tiempo.
VERSIONES DEL DIARIO
Lo que terminé
averiguando, al respecto de las diferentes ediciones, es que el Diario según
cuál haya sido el año de su publicación fue variando la cantidad de páginas
publicadas en base al Diario original de Ana. Para explicarlo resumidamente habría cuatro ediciones
hechas sobre el Diario original:
Primero Ana lo escribió
originalmente entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. Pero en la primavera de 1944, mientras
escuchaban la radio en el escondite, se entera de algo que declara el ministro
de Educación holandés en el exilio. Decía que en el momento en que acabara la
guerra se compilaría y publicarían todos los escritos que fueran testimonio del
sufrimiento del pueblo holandés durante la ocupación alemana. En un momento, el ministro, nombró como ejemplo los diarios.
Ana
Frank pensó inmediatamente en la posibilidad de publicar un libro, al terminar
la guerra, basándose en sus Diarios personales. Entonces ahí pasamos a la PRIMERA EDICIÓN que se realizó al
Diario original. Quien primero empezó a reescribir y reelaborar oraciones fue
la propia dueña del Diario: fue Ana quien releyó, corrigió párrafos,
determinando qué podría eliminarse en base de qué tan interesante sería contar
determinadas situaciones.
Añadiendo datos en base a su propia memoria para
terminar de definir si era mejor contar esto o mejor algo más acerca de
aquello. Mientras, obviamente, siguió escribiendo sus vivencias diarias en su
diario. Sus últimas anotaciones datan del día 1 de agosto de 1944 y, sabemos
que tres días después, los alemanes irrumpieron en la casa escondite y
detuvieron a todos los que se encontraban allí, incluida la propia Ana y su
familia.
La
SEGUNDA EDICIÓN sobre el Diario de
Ana (ya revisado y corregido hasta cierto punto por la propia dueña, recordemos)
la haría su padre, Otto Frank. Cuando los papeles de Ana estuvieron bajo su posesión decidió publicar el libro basado y así,
según sus propias declaraciones “cumplir el deseo de Ana de ser publicada”.
Otto Frank recortó la extensión que tenía el Diario que Miep le entregó: elaboró una versión abreviada, ya que el Diario formaría parte de una colección
al momento de ser publicado por primera vez, y la editorial impuso limitaciones
en cuanto a la extensión que debería tener.
También
fue un factor determinante, para omitir la publicación de ciertos párrafos, la
decisión de Otto Frank, según sus propias palabras, de respetar la memoria de su mujer y de los otros
integrantes escondidos en la “Casa de atrás” (el anexo) de las que Ana tenía
mala opinión y comentarios afines.
![]() |
Originalmente fue titulado "Las habitaciones de atrás" , luego ser renombrado como "El Diario de Ana Frank" |
La
TERCERA EDICION sería la que terminé
de leer recientemente.
Otto
Frank falleció en el año 1980 y decidió legarle los escritos originales de su
hija al Instituto holandés de
documentación de guerra (RIOD), de Amsterdam. Se presentaron múltiples
cuestionamientos en torno a la autenticidad del diario por lo que el RIOD,
supuestamente, sometió a los manuscritos a un concienzudo examen pericial y
determinaron su autenticidad. De ésta forma el RIOD quiso publicar todos los
textos junto con los resultados de la investigación: la historia y trayectoria
de la familia Frank, los hechos acerca de su detención y deportación, material
de escritura utilizado y la caligrafía de Ana Frank.
El heredero universal de
Otto Frank es el Fondo Ana Frank, de Basilea, Suiza, y, por consiguiente, de
los derechos de autor de su hija Ana, decidió publicar una nueva versión del
diario basándose en los textos ahora disponibles:
“Única versión autorizada y ampliada
por Otto Frank y Mirjam Pressler“ con Introducción y epílogo del Anne
Frank-fonds, Basilea.
La
nueva edición estuvo a cargo de Mirjam Pressler, escritora y traductora
alemana, quién partió de la versión de Otto Frank y luego fue añadiéndole
extractos tanto de la primera como de la segunda versión de Ana Frank. Así
resultó ésta edición del texto propuesto por M. Pressler que fue aprobado por
el Fondo Ana Frank, de Basilea, y que amplía en una cuarta parte la versión
publicada hasta el momento. Pretende ampliar y dar una idea más completa acerca
del mundo de Ana.
![]() |
Izquierda: "Anne Frank: a hidden life" Derecha: Mirjam Pressler |
Por
ejemplo les cuento que Ana cuando se
puso a releer su diario, y editó qué era importante y que no le parecía tanto,
realizó una lista de seudónimos para los habitantes del anexo en caso de
publicar el libro luego de la guerra. Pero ésta idea en la versión de Otto no
se llevó a cabo (la idea de cambiarles el nombre a los demás miembros del
anexo).
La
última versión publicada, del Diario de Ana Frank, es la CUARTA EDICIÓN. Si se preguntan, como yo, ¿cómo es posible que
exista una edición cuarta, con novedades, acerca del Diario siendo que la
versión de Mirjam Pressler –teóricamente tuvo acceso a los textos originales-
era la definitiva?
Les paso a explicar cómo se desarrollaron los
acontecimientos que llevaron a ésta cuarta edición: resulta que en el año 1998
se “descubrieron” cinco páginas desconocidas del Diario. ¿Porque uso comillas? La
existencia de ésas páginas era desconocida para el público en general pero
resulta que eran páginas ocultas por el propio Otto Frank. Otto murió en los
años ’80 y, poco antes de morir, confió ésas páginas a Cor Suijk quien era un
colaborador de la Casa de Ana Frank. Luego fueron “descubiertas” en los ’90 y
en el año 2001 se publicó una nueva edición crítica incorporando las hojas –formarían
parte de los apuntes hechos por la propia Ana cuando revisó y editó su propio
Diario correspondientes al 8 de febrero de 1944-, así como también 47 líneas de
la versión original de la misma fecha, que se fueron suprimidas en la edición
crítica de 1986.
Se
trataría de una reflexión, hecha por Ana, acerca del matrimonio de sus padres.
En síntesis, lo que
trato de explicarles es que, el Diario tuvo varias versiones según en qué
momento –año- se lo leyera:
La primera versión que Ana escribió. La segunda sería la que ella misma
corrigió y reescribió. La tercera es
la primera edición que llegó a publicarse: la editada por Otto
Frank censurando ciertos pasajes que no quería que fueran
publicados editado en 1947 (Título Original: “La casa de atrás, Diario en
forma de cartas, 14 de junio de 1942 al 1 de agosto de 1944”).
La cuarta sería la realizada luego de la muerte
de Otto Frank en la década de los ’80 por Mirjam Pressler. Fijándome en los
derechos de autor figura como año 1982.
La quinta versión es la publicada, en el año 2001,
luego de “descubrir” y añadir al Diario algunas páginas faltantes. Es la
tercera publicada –la 1era era de Otto, 2da la de M. Pressler-.
Por
lo tanto no tenemos la capacidad de conocer por entero lo que Ana ha escrito
en su diario, o sea, el diario sin censuras. Constantemente hubo intervenciones
externas que lo fueron recortando, fragmentando y perfilando hacia la imagen
“adecuada” que debe mostrar el diario de una
jovencita judía que fue víctima del nazismo.
DIARIO CENSURADO
Uno de los temas
ríspidos con respecto al texto de Ana, cuando Otto decidió que quería
publicarlo, fue con respecto a temas sexuales.
![]() |
Otto Frank en una muestra de su hija |
¿Cómo decirlo
claramente? El Diario
fue publicado en el año 1947 y en aquellas épocas no se acostumbraba, ni
remotamente, hablar acerca de temas sexuales adolescentes con libertad –a
decir verdad ni en literatura de adultos-. Por lo que realmente no podríamos
saber qué fue lo que leyó originalmente Otto Frank. Quién sabe qué clase de
temas trataba el diario y decidió censurar. O quién sabe si Miep no logró recuperar absolutamente
todos los bienes de Ana y, en el medio del allanamiento y saqueo nazi, se
perdieron aún más papeles importantes.
Hoy mismo al momento de
escribir esto han transcurrido SETENTA
años desde su primera publicación.
Si Ana Frank hubiera sobrevivido, y siguiera viva, sería una anciana. Por esto
a mi me parece muy importante que queden testimonios, ya fueran escritos o
fílmicos, acerca de las víctimas de hechos atroces como el Holocausto: los
seres humanos no vivimos eternamente y sólo queda testimonio directo de las
voces de los protagonistas de ésta forma. Son hechos que debemos tener
presentes en nuestra memoria y tomar plena conciencia de que sucedieron y no
deben ser permitidos de forma alguna. El generar odio hacia una determinada
clase social o grupo étnico/ religioso no debe ser tolerado ni avalado. Las
grandes tragedias de la Historia no empezaron de un día para el otro. Para que
se diera y llevara a cabo el exterminio hacia el pueblo judío -y demás grupos
odiados y perseguidos por los nazis llamese gitanos, homosexuales, adversarios
políticos, etc- se produjeron múltiples hechos que fueron in crescendo hasta
convertirse en un plan sistemático de gobierno de Alemania. La persecución, de
la que fueron víctima a lo largo de toda una Europa invadida y acorralada, es
uno de los hechos más terribles y denostables de la Historia y resulta triste
ver en ciertas situaciones políticas actuales las intenciones de segregar y/o
generar odio de similares maneras. Pero en cualquier caso me estoy desviando
del tema central de ésta entrada.
Lo
que quiero decir es que después de estos setenta años, aún no conocemos el
verdadero diario de Ana Frank sin censuras. Tal vez un primer objetivo, al realizar la primera edición por parte del padre, fue
mostrarla como una niña, vulnerable, esperanzadora a la que le pasaron éstas
sucesos terribles pero que siempre permaneció muy inocente. Haciendo éso le fueron quitando lo que la hace humana -emociones, frustraciones, pequeños enojos, amores- y tan sólo la dejan como una
mártir por una causa, o una heroína de la que no se deben conocer detalles que
lo pongan a prueba. Quiero decir que le sacaron los rasgos humanos de que un
día esté feliz, al otro enojada, un día odie a su madre y otra pida un abrazo
de ella; sólo quisieron edulcorar la historia -eliminando elementos que la muestren como alguien más profunda para la edad que tenía- y que no se preste a juzgarla. Con el paso del tiempo lo único que fueron haciendo es añadiendo algunas situaciones "nuevas" a lo primeramente escogido por el único sobreviviente de los habitantes del anexo. El
mismo Otto Frank declaró que quitó cosas como las opiniones que tenía acerca de su
madre, y otras páginas por cuestiones de sensibilidad o privacidad, y tal vez lo comprendo para la determinada época en la que fue publicado por vez primera. Era un mundo más impresionable, más pacato y recatado. Otras épocas en las que la censura habrá sido común a muchas temáticas ¿pero
tanto tiempo después es necesario mantener las cosas así? ¿acaso no podemos saber realmente lo que escribió sin que se escondan páginas, durante años, y después aparezcan a cuentagotas cada cierta cantidad de años?
![]() |
Otto y su segunda esposa, Elfriede, en 1979, viendo el diario de Ana |
A
mí me gustó mucho el Diario y el mensaje que deja como ejemplo de que se
llevaron ésa vida y miles parecidas a ella. Me gustaría conocer la historia sin
censuras y no siento que la voy a dejar de comprender a ella como persona -era una adolescente encerrada con sus miedos, sus virtudes y defectos como cualquier ser humano, sus pensamientos profundos, temores que ocultaba y sólo volcaba en su propio Diario-; su muerte no puede ser justificada por nada. Siempre seguirá siendo víctima de lo
sucedido y no considero que sea necesario el secretismo acerca de ciertas páginas. La opción de seguir manteniendo el misterio acerca de algunos pasajes es darle de comer a los detractores
del diario.
Lo último que sucedió con los derechos que se le acababan de la
fundación Ana Frank en el año pasado fue una gota que casi colma el vaso,
tratando de maniobrar cualquier aspecto para mantener los derechos, diciendo
incluso que Otto Frank fue coautor del diario para poder cobrar por más años
las ventas de los libros. Click aquí para leer el artículo
Los hechos son simples: pasados SETENTA AÑOS DE LA MUERTE de un autor los derechos sobre su obra son de DOMINIO PÚBLICO, es decir, de PATRIMONIO UNIVERSAL. Por ejemplo el libro de Adolf Hitler "Mein Kampf" también pasó a dominio público desde el 2016. Pero he aquí que, en el artículo nos explican como, quieren argumentar otra cosa por medio de ciertas argucias sobre coautorías.
Es tremendo que sucedan situaciones así y eso fue una vergüenza de la que se agarraron todos
los que no creen en el diario. Que de un día para otro cambien la versión oficial acerca de cómo se publicó la primera edición es tremendo: primero te decían que Otto tan sólo retiró de la versión publicada ciertos pasajes que hablaban mal acerca de su esposa y ahora que se les acababan los derechos sobre la obra de Anna Frank, vengan a decir algo así como "hey, no, todavía tenemos el derecho sobre el Diario porque Otto murió en los años '80 y él fue coautor así que hay que considerar ésa fecha y no la fecha de muerte de Ana, etc...Tenemos varias décadas aún para mantener derecho sobre el Diario. Los derechos caducan recién en 2050". Resulta triste. Es mínimo algo que genera dudas: es extraño que de repente alguien que sólo aseguró que editó unos textos ahora sea considerado coautor. Si fuera ése el caso ¿todos los editores de cualquier libro deberían figurar como coautores? ¿sucede ésto en la actualidad? La respuesta es negativa. No. Los editores no son coautores en las obras que están supervisando. Además ¿por qué no plantearon ésto, entonces, mientras aún vivía Otto? ¿Por qué sucede justo ahora?
Todo esto me hace pensar que jamás darán la
versión definitiva porque ese día se acabaría el negocio -la posesión de los derechos sobre su obra- con el nombre Ana Frank,
bastardeando el objetivo inicial de dar a conocer lo que sucedió para que lo sepan generaciones venideras. Ya que liberando la publicación del Diario, mayor cantidad de editoriales, pequeñas y grandes, podrían editarlo y llegaría a más lectores. Sería de patrimonio universal ¿qué mejor método para que se difunda aún más? Pero mi parecer es que irán dando a conocer
ediciones críticas donde agregarán de a cinco páginas eternamente hasta que se
les acabe el diario entero. Y así como un día aparecen unas hojas sueltas perdidas y "halladas" otro día dentro de unas décadas aparecerán nuevas páginas y volverá a suceder lo mismo: nueva edición con añadidos pero ahora que figure como coautor/compilador un autor para que corran nuevos derechos de autor y caduquen ésos derechos a la muerte del coautor de turno.
Tal vez mis nietos -es una forma de decir, ni hijos tengo- puedan conocer a la verdadera
Ana Frank, sin censuras y en su totalidad, y ver a una adolescente como todas que tuvo un destino trágico siendo perseguida por causas de odio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario